Escrito por Customer Success en D2L
Empezar
Para saber si esta jugada es adecuada para ti, pregúntate si alguna de las siguientes afirmaciones es verdadera:
- Mi organización es nueva en los sistemas de gestión del aprendizaje y/o nueva en Brightspace
- Actualmente, mi organización no crea contenido para los cursos que impartimos en Brightspace
- La mayoría de los programas de formación, aprendizaje y desarrollo de mi organización no utilizan un LMS
… SI has respondido "sí" a alguna de estas preguntas, es probable que tus tasas de uso y adopción sean muy bajas, ¡y esta jugada es la adecuada para ti!
… SI has respondido "no" a todas estas preguntas, otra jugada puede ser más adecuada.
La obra:
Antes de que pueda comenzar a crear un curso en su sitio de Brightspace, debe saber exactamente qué desea que logre su curso, cómo recopilará el contenido que necesita y cómo medirá los resultados.
Esta estrategia de adopción proporciona algunos consejos sobre cómo comenzar con los conceptos básicos del diseño de un curso para que pueda comenzar a crear su propio contenido específico de la empresa en Brightspace.
Objetivos:
- Proporcionar inspiración y orientación sobre el diseño sencillo de cursos
- Dé sugerencias sobre cómo crear un plan detallado para los tipos de contenido que desea crear en su curso en línea
Paso 1: Definir y recopilar
Definir los puntos clave - Cuando pienses en qué contenido incluir en tu curso, comienza con los resultados que deseas lograr a través de este curso y piensa en qué tipo de información se necesita para lograr estos resultados. Sus resultados son los puntos clave con los que desea que todos los que tomen su curso terminen (en el lenguaje D2L, a menudo nos referimos a estos como "Objetivos de aprendizaje”).
Para obtener más información sobre cómo escribir puntos clave precisos y medibles para tus cursos, consulta el artículo: Logre los objetivos empresariales con objetivos de aprendizaje precisos y significativos.
"Primero el contenido, después el diseño. Necesitamos saber lo que estamos construyendo antes de saber cómo construirlo" - Dr. Mahadeo Sukhai, Jefe de Investigación y Director de Accesibilidad del CNIB
Encuentra el contenido - Revisa todos los lugares donde se almacena la información relacionada con el tema de tu curso en tu organización hoy para ver si ya tienes alguno de los materiales necesarios, ¡lo más probable es que lo tengas! Los materiales útiles pueden ser cualquier cosa, desde Google Docs hasta diapositivas de PowerPoint, archivos de imagen y enlaces a sitios web. Algunos de los mejores lugares para buscar estos materiales incluyen correo electrónico, OneNote, SharePoint, canales de Slack de la empresa, sitios de intranet de la empresa o cualquier otro lugar donde la organización almacene información.
Análisis de brechas - Teniendo en cuenta los puntos clave de su curso, revise los materiales que ha recopilado y realice un análisis de brechas para determinar qué información, si es que falta alguna.
Llenar el vacío - Por último, establece un plan sobre cómo vas a crear o adquirir el contenido faltante identificado a través de tu análisis de brechas. Para llenar estos vacíos, haga las siguientes preguntas:
- ¿Hay expertos en la materia en su organización que podrían aportar sus conocimientos para llenar algunos vacíos?
- ¿Tiene a alguien cuya función sea ayudar a los empleados nuevos o existentes a aprender habilidades específicas relacionadas con el trabajo o adquirir información general sobre su empresa/productos/servicios en su organización a la que podría pedirle que colabore? Por ejemplo, las personas con los siguientes roles podrían ser adecuadas para crear el tipo de contenido que estás buscando:
- Roles de habilitación de ventas
- RRHH: funciones de incorporación y/o desarrollo de liderazgo
- Roles de operaciones
Propina: busque personas en su organización que puedan tener KPI o OKR alineados con compartir su experiencia en la materia en toda la organización o ayudar a otros a aumentar su conocimiento sobre el tema en el que son expertos para que actúen como contribuyentes de contenido para su curso.
"El secreto para salir adelante es empezar" - Marcos Twain
Paso 2: Organizar
Estructura de carpetas - la información de su curso debe organizarse en partes fáciles de seguir: en el lenguaje D2L llamamos a estos "módulos" y "temas". Un módulo es una carpeta que contiene información relacionada con un "fragmento" de información, y los temas son el contenido de la carpeta (compuesta por partes del material de aprendizaje que recopiló en el paso 1 y cualquier tarea, cuestionario o discusión que desee incluir). Puede crear una jerarquía para su información mediante el uso de una serie de módulos y submódulos, sin embargo, recomendamos usar no más de 3 niveles para obtener la mejor experiencia de usuario.
Propina: Cada módulo debe cubrir una idea o concepto significativo para su curso y contener tantos temas como necesite para ayudar a cualquier persona que tome el curso a dominar el concepto.
Convenciones de nomenclatura – Los títulos de los módulos deben ser breves y comunicar el orden en el que desea que las personas accedan a ellos: ¿El curso sigue una progresión cronometrada (es decir, semana 1, semana 2, etc.)? ¿Se debe acceder al curso en orden lineal (es decir, módulo 1, módulo 2)? ¿O se debe acceder al curso de acuerdo con las preferencias del alumno, donde desea que los empleados elijan los módulos que sean de mayor interés? Si es así, sus títulos solo deben ser descriptivos y no necesitan una fecha o un número.
Consejos:
- Usar mayúsculas y minúsculas en el título (es decir, poner en mayúsculas todas las palabras del contenido)
- Incluya la fecha o el número del módulo (por ejemplo, Módulo 4: Liderando el cambio)
- Títulos descriptivos de 3 a 5 palabras de lo que trata ese módulo
- Por lo general, no se permiten puntos ni otros signos de puntuación, EXCEPTO los dos puntos (:)
Refiérase a La importancia de un diseño coherente del curso para obtener más información sobre el diseño básico del curso y acceder a una guía de estilo de muestra.
Medios, duración y ritmo – El uso de una combinación de diferentes formas de presentar la información en cada módulo (es decir, videos, infografías, artículos cortos, etc.) ayudará a captar la atención de cualquier persona que tome su curso y los mantendrá interesados a medida que avanzan en cada módulo. También es importante tener en cuenta la longitud y el ritmo de los módulos. Las personas aprenden de manera más efectiva cuando pueden consumir información presentada en trozos del tamaño de un bocado, bajo demanda y a su propio ritmo.
Propina: Los alumnos se relacionan más fácilmente con la información basada en escenarios y tienden a retener la información de manera más eficaz cuando reciben comentarios regulares sobre su progreso de aprendizaje. Considere la posibilidad de incluir actividades de aprendizaje que incorporen la aplicación práctica de la información, así como oportunidades para proporcionar comentarios en su curso.
Paso 3: Medición de los resultados
Una consideración importante a tener en cuenta al planificar su curso en línea es la medición. Debe establecer cómo sabrá cuándo alguien ha logrado sus puntos clave y comprender sus necesidades de informes relacionadas. En el lenguaje D2L, hablamos de varias formas de lograr y medir la "finalización del curso" para discutir cómo sabrá cuándo alguien ha terminado con su curso y qué debe suceder dentro del curso para generar datos que se pueden usar para rastrear los cursos que las personas han completado.
Propina: Los datos del sitio de Brightspace de su organización pueden ayudarlo a obtener una imagen más completa de lo que está sucediendo dentro de sus cursos, por ejemplo: ¿cuál es el tiempo promedio que le toma a alguien completar un curso?
Hay tres tipos básicos de cursos que requieren diferentes métodos para lograr y medir la finalización de un curso:
1. Cursos informativos – Si tu curso es puramente informativo y no obligatorio, no tienes que preocuparte por recopilar datos sobre quién ha completado qué cursos. Sin embargo, aún tienes que decidir cómo quieres que las personas progresen en tu curso.
Por lo general, los cursos informativos:
- Exigir a los alumnos que vean toda la información de los módulos/temas del curso para lograr su finalización. Por ejemplo, cursos generales de desarrollo profesional como hablar en público o habilidades de comunicación. O
- Espere que los alumnos elijan qué módulos y temas de un curso son más interesantes o relevantes para ellos y vean solo los elementos seleccionados. Por ejemplo, alguien puede optar por ver solo las ayudas de trabajo o una presentación de ventas de un curso mientras está en el trabajo para ayudarlo a realizar una tarea inmediata.
2. Seguimiento requerido de la finalización – ¿El curso es parte del aprendizaje obligatorio (es decir, para el cumplimiento o la incorporación?) Si es así, la finalización de un curso debe ser rastreada y monitoreada por un gerente o supervisor y su curso debe incluir una actividad para marcar el curso como completado (es decir, cuestionario, tarea, autorreflexión, etc.). Por ejemplo, puede hacer que los alumnos completen un cuestionario de una pregunta al final de cada curso que actúe como reconocimiento de que el curso se ha completado, pero que no tenga un valor de evaluación formal. Este curso "terminación" activará la recopilación de estadísticas que pueden mostrar fácilmente a un gerente que ha completado el curso (consulte Cómo ver las estadísticas de los cuestionarios para aprender cómo).
3. Componentes formales de la evaluación: Si su curso requiere algunos componentes de evaluación formales para que un alumno logre completarlo, hay muchas opciones de evaluación disponibles para usted en Brightspace, incluida la herramienta de cuestionarios, autoevaluaciones, tareas en video, etc. Cada una de estas actividades puede tener una evaluación formal adjunta, que luego se rastrea a través de la herramienta de calificaciones o la herramienta de competencias.